- Inicio
- Palabras/vocablos
- Significados/definiciones
- Relatos/cuentos/historias
- Todos los relatos
- General
- Acción
- Arte
- Astrología
- Astronomía
- Autoayuda
- Aventuras
- Biografía
- Ciencia
- Ciencia ficción
- Cine
- Cocina
- Comic
- Deporte
- Derecho
- Economía
- Época
- Ensayos
- Erotismo
- Fantasía
- Fábulas
- Folclore
- Fotografía
- Guías
- Hogar
- Humor
- Infantil
- Informática
- Internet
- Juvenil
- Leyenda
- Lingüística
- Literatura
- Manuales
- Medicina
- Meditación
- Mística
- Mitología
- Naturaleza
- Nutrición
- Novela
- Policiaca
- Política
- Religión
- Romántica
- Salud
- Sociedad
- Sobrenatural
- Tecnología
- Viajes
- Vivencias
- Chistes
- Top usuarios
- Top búsquedas
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
sandía | 1. f. Planta herbácea anual, de la familia de las cucurbitáceas, con tallo velloso, flexible, rastrero, de tres a cuatro metros de largo, hojas partidas en segmentos redondeados y de color verde oscuro, flores amarillas, fruto casi esférico, tan grande que a veces pesa 20 kg, de corteza verde uniforme o jaspeada y pulpa encarnada, granujienta, aguanosa y dulce, entre la que se encuentran, formando líneas concéntricas, muchas pepitas negras y aplastadas. Es planta muy cultivada en España. 2. f. Fruto de la sandía. |
1. (''Citrullus lanatus'') Planta de la familia de las cucurbitáceas de fruto comestible. 2. fruto grande en pepónide, de forma esférica u ovoide, de color verde oscuro o rayado en verde y blanco. La pulpa de color rojo, aunque hay variedades que tienen otros colores, de sabor dulce y jugosa. Las pepitas son de color negro y en algunos lugares también se consumen. |
1. ( citrullus lanatus) planta de la familia de las cucurbitáceas de fruto comestible. 2. Fruto grande en pepónide, de forma esférica u ovoide, de color verde oscuro o rayado en verde y blanco. la pulpa de color rojo, aunque hay variedades que tienen otros colores, de sabor dulce y jugosa. las pepitas son de color negro y en algunos lugares también se consumen. 3. La fruta de la planta de la sandía (Citrullus vulgaris, Citrullus lanatus), con una corteza verde y una pulpa acuosa de color rojo brillante cuando está madura y contiene pepas negras. 4. Planta herbácea cucurbitácea, con hojas divididas, flores amarillas y fruto comestible, muy cultivada en la península ibérica.. planta de huerto que crece a ras del suelo, tiene hojas grandes y vellosas, flores de color anaranjado y fruto comestible |
1. f. Planta cucurbitácea anual de tallo velloso, flexible y rastrero, con zarcillos, hojas lobuladas y gran fruto casi esférico de piel verde y pulpa roja, dulce y jugosa llena de pepitas negras, muy apreciado como alimento:las flores de la sandía son amarillas. 2. Fruto de esta planta:la sandía es muy rica en agua. |
|
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
saneado | 1. adj. Dicho de un bien, de una renta o de un haber: Que está libre de cargas o descuentos. 2. adj. Dicho de una renta, de un sueldo o de un ingreso: Especialmente satisfactorio. |
1. Se dice de una propiedad o renta sobre la que no pesan deudas. 2. Se dice de un ingreso financiero que es particularmente productivo o satisfactorio. 3. participio de sanear. |
1. Establecer o mejorar las condiciones de salubridad o higiene de una población, un edificio, etc. 2. Hacer que la economíamía, los bienes, las rentas, etc., dejen de producir pérdidas y comiencen a prosperar y a dar beneficios 3. Corregir eliminando errores, imprecisiones, contaminación, etc. 4. Corregir eliminando errores, imprecisiones, contaminación, etc. 5. Dar condiciones higiénicas a un edificio, ciudad o país. esp dar condiciones de salubridad [a un terreno, edificio, etc]. dar a un lugar las condiciones indispensables de higiene y salubridad 6. Pagar el vendedor al comprador una cantidad por un daño o perjuicio que le sobreviene por algún vicio de la cosa vendida.. |
1. adj. [Bien, renta o haber] libre de cargas o descuentos: su estado de cuentas está saneado. 2. tr. Dotar a un lugar o edificio de las condiciones de salubridad necesarias para preservarlo de la humedad y vías de agua:los vecinos decidieron sanear los cimientos. 3. Reparar, remediar o hacer que una situación mejore:sanear las cuentas de una empresa. |
|
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
saneando | 1. tr. Afianzar o asegurar la reparación o satisfacción del daño que puede sobrevenir. 2. tr. Reparar o remediar algo. 3. tr. Dar condiciones de salubridad a un terreno, a un edificio, etc., o preservarlos de la humedad y vías de agua. 4. tr. Liberar de dificultades económicas una empresa. 5. tr. Der. Indemnizar al comprador por la evicción o por el vicio oculto de la cosa vendida. |
1. gerundio de sanear. |
1. Establecer o mejorar las condiciones de salubridad o higiene de una población, un edificio, etc. 2. Hacer que la economíamía, los bienes, las rentas, etc., dejen de producir pérdidas y comiencen a prosperar y a dar beneficios 3. Corregir eliminando errores, imprecisiones, contaminación, etc. 4. Corregir eliminando errores, imprecisiones, contaminación, etc. 5. Dar condiciones higiénicas a un edificio, ciudad o país. esp dar condiciones de salubridad [a un terreno, edificio, etc]. dar a un lugar las condiciones indispensables de higiene y salubridad 6. Pagar el vendedor al comprador una cantidad por un daño o perjuicio que le sobreviene por algún vicio de la cosa vendida.. |
1. tr. Dotar a un lugar o edificio de las condiciones de salubridad necesarias para preservarlo de la humedad y vías de agua:los vecinos decidieron sanear los cimientos. 2. Reparar, remediar o hacer que una situación mejore:sanear las cuentas de una empresa. |
|
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
sanedrín | 1. m. Consejo supremo de los judíos, que trataba y decidía los asuntos de estado y de religión. 2. m. Sitio donde se reunía el sanedrín. 3. m. Grupo de personas, generalmente influyentes o poderosas, que se reúnen para tratar de algún asunto importante. Un sanedrín de sabios estudió la cuestión. 4. m. Reunión de un sanedrín. El rector decidió celebrar un sanedrín al respecto. |
1. consejo supremo de los judíos, en el que se trataban y decidían los asuntos de estado y de religión. 2. El lugar de reunión del sanedrín(1). 3. conjunto de personas que tienen autoridad o sabiduría para tomar decisiones sobre temas importantes. 4. Una sesión del sanedrín(1). |
1. Antiguo consejo y tribunal supremo de los judíos durante la dominación romana. 2. Lugar donde se reunía este consejo. 3. Tribunal o consejo de los judíos, en el que se trataban y decidían los asuntos de estado y religión, durante la dominación romana. lugar donde se reunía este consejo. tribunal supremo nacional y religioso de los judíos durante la dominación romana |
1. m. Consejo supremo de los judíos con potestad sobre los asuntos de Estado y de religión:el sanedrín tenía 71 miembros. 2. Lugar donde se reunía este consejo. |
|
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
sanfernandino | 1. adj. Natural de San Fernando, capital del estado de Apure, en Venezuela. U. t. c. s. 2. adj. Natural de San Fernando, capital de la provincia de Colchagua, en Chile. U. t. c. s. 3. adj. Perteneciente o relativo a San Fernando o a los sanfernandinos. |
1. Persona originaria o habitante de San Fernando, o el partido homónimo de la provincia de Buenos Aires, Argentina. 2. Se dice de algo que proviene o tiene relación con San Fernando, provincia de Buenos Aires, Argentina. 3. Persona originaria o habitante de San Fernando, en Colchagua, Chile. 4. Se dice de algo que proviene o tiene relación con San Fernando, en Colchagua, Chile. |
1. Persona originaria o habitante de san fernando, o el partido homónimo de la provincia de buenos aires, argentina. nota de uso: también se utiliza como sustantivo 2. Se dice de algo que proviene o tiene relación con san fernando, provincia de buenos aires, argentina. |
||
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
sangradera | 1. f. Lanceta de sangrar. 2. f. Vasija que sirve para recoger la sangre cuando sangran a alguien. 3. f. Caz o acequia de riego que se deriva de otra corriente de agua. 4. f. Compuerta por donde se da salida al agua sobrante de un caz. 5. f. And., Ec., Guat., Nic., Ur. y Ven. Sangría del brazo. |
1. Caz o acequia secundaria de riego. 2. Compuerta para dar salida al agua sobrante de un caz. 3. Acequia de riego secundaria que se deriva de otra principal. compuerta por donde se da salida al agua sobrante de un caz. |
1. f. Caz o acequia de riego que se deriva de otra corriente de agua. 2. Compuerta por donde se da salida al agua sobrante de un caz. 3. Lanceta para hacer una sangría. 4. Vasija que sirve para recoger la sangre cuando se hace una sangría. 5. amer. Sangría del brazo. |
||
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
sangrado | 1. m. Acción y efecto de sangrar. |
1. Espacio blanco que queda en la primera línea de un párrafo, comenzando el texto más a la derecha que las siguientes líneas del párrafo. 2. Acción y efecto de sangrar. |
1. Espacio blanco que queda en la primera línea de un párrafo, comenzando el texto más a la derecha que las siguientes líneas del párrafo 2. Acción y efecto de sangrar 3. Acción y resultado de sangrar un escrito.. 4. Echar sangre 5. Aplicado a algún daño o perjuicio moral, doler 6. Antiguamente, sacar sangre a un enfermo con fines curativos, haciéndole un corte en una vena o por otro procedimiento. 7. Por analogía, dar salida a un líquido, abriendo un agujero o conducto en el recipiente o depósito que lo contiene. 8. Sacar resina u otra sustancia de los árboles mediante incisiones realizadas en su corteza. 9. Sacar provecho de alguien, generalmente dinero, con frecuencia y de forma abusiva 10. Sisar o robar algo con disimulo 11. Emitir o perder sangre. 12. Emitir o perder sangre. 13. Echar una herida sangre. arrojar sangre. manar o echar sangre una parte del cuerpo 14. Abrir una vena a una persona y dejar salir determinada cantidad de sangre.. 15. Sacar resina a ciertos árboles mediante incisiones en su corteza.. |
1. m. impr. sangría, comienzo de una línea más interior que el resto. 2. intr. Manar sangre:está sangrando por la nariz. 3. tr. Abrir o punzar una vena y dejar salir determinada cantidad de sangre:le sangraron durante una semana. 4. Dar salida a todo o a parte de un líquido, abriendo un conducto en el recipiente que lo contiene. 5. Hacer una incisión en un árbol para obtener resina u otra sustancia. 6. col. Aprovecharse de una persona, generalmente sacándole dinero:su hijo les está sangrando. 7. impr. Comenzar una línea más interiormente que el resto:sangra la primera línea de cada párrafo. |
|
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
sangrador | 1. m. Hombre que tenía por oficio sangrar. 2. m. Abertura que se hace para dar salida a los líquidos contenidos en un depósito, como en las calderas de jabón y en las presas de los ríos. |
1. Hombre que antaño sangraba a los enfermos, en la creencia de que así los sanaría. Conseguía un efecto placebo en algunos y agravaba el estado de salud de los enfermos graves. Solía servirse de sanguijuelas para extraer pequeñas cantidades de sangre. |
1. Hombre que antaño sangraba a los enfermos, en la creencia de que así los sanaría. conseguía un efecto placebo en algunos y agravaba el estado de salud de los enfermos graves. solía servirse de sanguijuelas para extraer pequeñas cantidades de sangre. 2. Persona que tenía como profesión sangrar con fines terapéuticos. abertura que se hace para dar salida a los líquidos contenidos en un depósito. persona que tenía como oficio hacer sangrías con fines terapéuticos |
||
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
sangradura | 1. f. Parte hundida del brazo opuesta al codo. 2. f. Corte o punción de la vena para sacar sangre. 3. f. Salida que se da a las aguas de un río o canal o de un terreno encharcado. |
1. La zona del brazo opuesta al codo. 2. Corte en una vena o introuducción de una aguja para extraer sangre. 3. Lugar donde se extrae el agua de un cuerpo de agua. |
1. Salida que se da a las aguas de una acequia, un río o un canal. 2. Corte realizado en una vena para que ésta sangre. 3. Parte hundida del brazo opuesta al codo. salida que se da a las aguas de un río o canal o de un terreno encharcado. |
||
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
Filtrar por lengua: Voz: Velocidad: Tono: 🔇 |
sangrando | 1. tr. Abrir o punzar una vena a alguien y dejar salir determinada cantidad de sangre. 2. tr. Dar salida a un líquido en todo o en parte, abriendo conducto por donde corra. 3. tr. resinar. 4. tr. coloq. Hurtar de forma disimulada una parte de un todo. Sangrar un costal de trigo. 5. tr. Impr. Empezar un renglón más adentro que los otros de la plana, como se hace con el primero de cada párrafo. 6. intr. Arrojar sangre. 7. prnl. Hacerse dar una sangría. |
1. gerundio de sangrar. |
1. Echar sangre 2. Aplicado a algún daño o perjuicio moral, doler 3. Antiguamente, sacar sangre a un enfermo con fines curativos, haciéndole un corte en una vena o por otro procedimiento. 4. Por analogía, dar salida a un líquido, abriendo un agujero o conducto en el recipiente o depósito que lo contiene. 5. Sacar resina u otra sustancia de los árboles mediante incisiones realizadas en su corteza. 6. Sacar provecho de alguien, generalmente dinero, con frecuencia y de forma abusiva 7. Sisar o robar algo con disimulo 8. Emitir o perder sangre. 9. Emitir o perder sangre. 10. Echar una herida sangre. arrojar sangre. manar o echar sangre una parte del cuerpo 11. Abrir una vena a una persona y dejar salir determinada cantidad de sangre.. 12. Sacar resina a ciertos árboles mediante incisiones en su corteza.. |
1. intr. Manar sangre:está sangrando por la nariz. 2. tr. Abrir o punzar una vena y dejar salir determinada cantidad de sangre:le sangraron durante una semana. 3. Dar salida a todo o a parte de un líquido, abriendo un conducto en el recipiente que lo contiene. 4. Hacer una incisión en un árbol para obtener resina u otra sustancia. 5. col. Aprovecharse de una persona, generalmente sacándole dinero:su hijo les está sangrando. 6. impr. Comenzar una línea más interiormente que el resto:sangra la primera línea de cada párrafo. |